SlideShow

miércoles, 17 de marzo de 2010

Conoce el concepto de internet de las cosas

Aunque cada vez somos más las personas que utilizamos Internet a diario, este vídeo de IBM habla de lo que puede representar para nosotros y el planeta que cada vez haya más cosas de todo tipo como sensores de temperatura, de tráfico, o de consumo de agua y electricidad, por citar algunos ejemplos, conectadas a la Red, generando datos e información de forma continua.
Es como si el planeta hubiera desarrollado un sistema nervioso que nos permitirá, si somos capaces de interpretar correctamente la enorme cantidad de información que nos ofrece, crear sociedades más eficientes, ser menos destructivos, e interconectar distintos aspectos de nuestra vida para descubrir nuevas formas de hacer las cosas.

Internet nació conectando personas a través de máquinas. Ahora una parte importante de su Red, un 12% del tráfico, conecta máquinas que hablan entre ellas para cumplir una tarea sin necesitar al hombre. El siguiente paso es el llamado Internet de las cosas. Se trata de que el actual Internet salte del universo en que se mueve al de los objetos, identificados y capaces de conectarse e intercambiar información. Las explicaciones sobre este futuro Internet de las cosas están llenas de metáforas y no es extraño que, junto a científicos, también hayan escrito sobre este futuro novelistas como Bruce Sterling.
Uno de los investigadores que con más persistencia trabaja y teoriza este horizonte es Neil Gershenfeld, del MIT.Uno de los investigadores que con más persistencia trabaja este horizonte es Neil Gershenfeld, del MIT.
Un concepto asociado al Internet de las cosas es el Internet 0. Frente al Internet que crece y exige más ancho de banda, el Internet 2 para grandes maniobras telemáticas, Gershenfeld habla del Internet 0 porque una bombilla no necesita tanto ancho de banda. "La expresión de Internet 0 nace precisamente del proyecto Media House que se llevó a cabo en Barcelona. Se levantó una estructura con la idea de una vivienda programable basada en microchips que son servidores web, sensores que controlan la energía y pueden comunicarse de muy distintas maneras. Cuestan un dólar. El nombre de Internet 0 procede del empleo de una comunicación lenta para hacer más fácil su implementación. Lo que los dispositivos hacen en la Internet 0 se acerca más al código Morse, el usado en telegrafía". Gershenfeld comenta que si la domótica no ha avanzado lo que se esperaba es porque la industria de la construcción no se da cuenta de que además del departamento de electricistas necesita una sección de IT. "El coste no está en los dispositivos sino en la red, si hay que rehacerla".