El pasado sábado la red informática de los Hospitales públicos de la Comunidad de Madrid ha sido infectada por un gusano que ha afectado al acceso a analíticas, historias clínicas, Internet, impresoras etcétera. El domingo se había arreglado el sistema de ordenadores críticos así como los servidores, pero el resto de equipos seguían inutilizables.
El Blog de APISCAM (Asociación de Profesionales de Informática de la Sanidad de la Comunidad de Madrid) ha reflejado la noticia que según parece empezó el pasado viernes a dar señales de vida. Las implicaciones de dicho problema informático son varias y, si de por sí, la sanidad pública está saturada, con este tipo de problemas no ha mejorado. Veamos qué implicaciones ha tenido:
El Blog de APISCAM (Asociación de Profesionales de Informática de la Sanidad de la Comunidad de Madrid) ha reflejado la noticia que según parece empezó el pasado viernes a dar señales de vida. Las implicaciones de dicho problema informático son varias y, si de por sí, la sanidad pública está saturada, con este tipo de problemas no ha mejorado. Veamos qué implicaciones ha tenido:
- El virus es, según la Herramienta de Detección de Software Malintencionado de Microsoft, el denominado Backdoor:Win32/IRCbot.gen!k. Por lo que he encontrado aprovecha una vulnerabilidad DNS de los ordenadores con Windows basados en NT.
- Se ha caído TODA la red del Hospital y por lo visto ha afectado a la gran mayoría de hospitales de la Comunidad Autónoma de Madrid. Los sistemas que funcionan con UNIX no se han visto afectados.
- El problema parece haber pillado por sorpresa a la Sanidad de la Comunidad de Madrid y ha causado retrasos y aglomeración de gente en los hospitales.
Una vez más, se pone de relieve la transcendencia y la criticidad que están asumiendo los sistemas informáticos y aquellos que la administran. Este hecho, debe hacernos reflexionar y orientar las infraestructuras informáticas para que sean fiables y garanticen la disponibilidad desde su diseño e implantación. Lo ocurrido en la sanidad de la comunidad de Madrid no es un hecho aislado, todo lo contrario, es muy comun sobre todo en la empresa privada. El mayor coste que implica un sistema informático es la falta de disponibilidad de las aplicaciones y la información, falta de disponibilidad que no aparece en ningún balance o cuenta de resultados, un coste intangible que puede poner en un alto riesgo a las empresas, por ello es tan importante disponer de sistemas fiables y seguros, administrados por profesionales de forma perseverante y disponer de servicios evolutivos y de transformación contínua.